ALFABECANTAR
Cantando el Cerrado en vivo
La presente colección Alfabecantar: cantar el Cerrado vivo busca problematizar y proponer materiales didácticos para su uso en las escuelas indígenas (y no indígenas), elaborados a partir de otras bases epistémicas y relacionados con los campos de la multialfabetización y la interculturalidad crítica. De esta manera, colabora para superar una vieja brecha (aún presente) en el campo de la educación escolar indígena, a saber, la producción de materiales didácticos contextualizados. Asimismo, busca generar profundas reformulaciones curriculares para que el currículo de las escuelas indígenas se base en diferentes epistemologías, propias de cada pueblo originario.
Los materiales presentados en esta primera parte de la colección también siguen el proceso de implementación de nuevas prácticas pedagógicas musicales y reformulaciones curriculares realizadas por los maestros y profesores Krahô y Apinajé, gente de Timbira en Brasil Central. Los timbira, que hablan lenguas jê, también están formados por las poblaciones Krikati, Gavião Pykobjê, Gavião Parkatejê, Canela Apanjekra y Canela Ramkokamekra, y viven en sus territorios entre el noreste de Tocantins y el sur de Maranhão, extendiéndose hasta el Por.
La colección Alfabecantar: cantar vivo el Cerrado busca reflexionar, por tanto, sobre las posibilidades y condiciones de las prácticas pedagógicas musicales y decoloniales en la escuela y fuera de ella, y estimular la construcción de nuevas matrices curriculares, a partir de las potencialidades presentes en el conocimiento de los pueblos originarios, quienes articulándose con otros conocimientos, pueden colaborar en la construcción de otras escuelas. También busca colaborar con la constitución de otro mundo posible. Viva.
Se trata de alfabetizar.
(Alexandre Herbetta)
Crianças em atividades pedagógicas
Escola 19 de Abril da aldeia Manoel Alves
Pequeno/ Terra Indígena Kraholândia.
Autora: Taís Pocuhto
MATERIAL DIDÁcTICO
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Escuelas Indígenas
Enseñando y Aprendiendo
EDUCACIÓN MUSICAL Y AMBIENTAL
Los materiales presentados en esta primera parte de la colección siguen el proceso de desarrollo de nuevas prácticas pedagógicas musicales y reformulaciones curriculares realizadas por los maestros y profesores Krahô y Apinajé, gente de Timbira en Brasil Central. Los timbira, que hablan lenguas jê, también están formados por las poblaciones Krikati, Gavião Pykobjê, Gavião Parkatejê, Canela Apanjekra y Canela Ramkokamekra, y viven en sus territorios entre el noreste de Tocantins y el sur de Maranhão, extendiéndose hasta el Por.
En esta amplia región predomina el bioma del Cerrado, altamente amenazado por el desarrollismo depredador del capitalismo brasileño, tema central de la colección, cuyo subtítulo es “cantar el Cerrado vivo”.
En el proceso de formación académica, los profesores imaginan y practican un nuevo mundo posible, basado en relaciones más simétricas y prácticas más sostenibles. Un mundo, por ejemplo, basado en la alfabetización.
La noción y práctica de sostenibilidad es central en la colección y se da a través de pedagogías contextualizadas en las demandas contemporáneas de los pueblos originarios y potenciando las culturas vivas, basadas, por ejemplo, en las diversas musicalidades.
Para expresar tal situación, Júlio Kamer creó el concepto de alfabetización, el título de esta colección, apuntando a la importancia de la música Apinajé. Para el autor, la alfabetización “indica la importancia de realizar una alfabetización en el mundo musical, en la que se aprende a través y cantando sobre la naturaleza indígena. A través de la musicalidad accedemos al conocimiento de la naturaleza ”(2019, p.127).
En esta dirección, propone reflexiones innovadoras e importantes sobre las posibilidades de alfabetización y educación ambiental. Para Kamer, “la musicalidad de Panhi presenta y produce un Cerrado vivo y sostenible. Es fundamental en el proceso de educación escolar, porque a través de la música panhi, hay un proceso complejo de alfabetización mundial ”(2019, p. 131).
Esta colección, entonces, trata tanto de la educación ambiental como de la educación musical. La musicalidad timbira sostiene al mundo.
(Alexandre Herbetta)
Crianças em atividades pedagógicas
Escola 19 de Abril da aldeia Manoel Alves
Pequeno/ Terra Indígena Kraholândia.
Autora: Taís Pocuhto
ESCRITURA Y OTROS MODOS DE EXPRESIÓN
Los procesos de alfabetización normalmente pensados en el mundo académico contemporáneo terminan estando exclusivamente relacionados con la escritura. Tales conceptos, en la mayoría de los casos, descontextualizan dinámicas presentes en otras epistemologías, relacionadas con la comprensión de códigos fundamentales para la vida, como la musicalidad y jerarquizan diferentes procesos de comprensión del mundo.
También subordinan poblaciones que no tienen escritura convencional en sus procesos tradicionales de relación con el universo. Por tanto, la escritura puede ser un mecanismo que divide y minimiza determinadas poblaciones. La escritura puede, en otros casos, ser un medio de expresión que actúa para fortalecer la oralidad (Pimentel, 2019).
En todo caso, la escritura no debe entenderse jerárquicamente como un código superior, ni debe mantenerse y cosificarse la dicotomía escrita y la oralidad, lo que constituiría un proceso de violencia epistémica.
La noción de alfabetización, base de esta colección, apunta a la posibilidad de multielementos, desplazándola moderadamente de su relación con la escritura, que también puede ser utilizada en las actividades y procesos formativos presentados.
Los autores y autoras presentes en la colección Alfabecantar amplían y profundizan el proceso vinculado a la noción de alfabetización, antes mencionada. Además de su carácter social y múltiple, piensan en la alfabetización a través de su sesgo epistemológico y político. La música, entonces, no es solo un recurso pedagógico, un instrumento que ayuda a comprender algún otro contenido. Es importante en sí mismo, para la constitución de los sujetos y para la sostenibilidad del mundo. Tampoco se ve solo como forma y significado musical, ni como oralidad o formación escrita.
(Alexandre Herbetta)